Saltar al contenido

Puliendo nuestro Portafolio Docente

En esta publicación denominada Puliendo nuestro Portafolio Docente podrán conocer la forma de mejorar aún más su Portafolio para alcanzar una excelente calificación. Por ello, hemos detallado cada sección y propuesto algunas sugerencias de cambio o mejoría.

Primera Sección – Puliendo nuestro portafolio

En esta sección la plataforma menciona «Usted debe DESCRIBIR…», y luego dice «El objetivo de educación del primer mes del año oficial…», esto nos da a entender que se prostitución de la descripción del objetivo, lo cual es un poco confuso porque siempre hemos estado acostumbrados a realizar OBJETIVOS, y no descripciones de los mismos. Para resolver esta duda hemos tratado de convocar al INEVAL pero lamentablemente no responden. Para ello se sugiere el sucesivo ejemplo: 

Este objetivo: «Interpretar los movimientos de objetos mediante la comprensión de las fuerzas físicas, estableciendo conexiones entre propiedades y estados de la materia, incluyendo además los alimentos, mediante la observación, la exploración y experimentación»; es desarrollado para la materia de Ciencias Naturales de 4º año de EGB.


Para la elaboración de esta sección es recomendable ASOCIAR EL OBJETIVO AL EJE TRANSVERSAL, o describir como relaciona con este eje.

Segunda Sección – Puliendo nuestro portafolio

En el fiel 2.2. sobre las ACTIVIDADES que usted debe realizar para alcanzar el objetivo susodicho, es recomendable colocar el tiempo en PERIODOS, puesto que así lo establece el formato de planificación por destrezas obtenidos de la plataforma EDUCAR ECUADOR, por ejemplo: 

Realización de un examen que responda a la sucesivo interrogante ¿Si lanzó una piedra y una pluma de ave al mismo tiempo y a la misma consideración, cuál llega primero al suelo? y explicar el tema de FUERZAS DE GRAVEDAD. (2 PERIODOS)

En el fiel 2.3. sobre las ESTRATEGIAS PARA MOTIVAR A SUS ESTUDIANTES, es recomendable que citen alguna fuente de información, para que al final puedan hacer su lista, por ejemplo:

Tomando en cuenta las ideas de Wesley y Richard (2003), se proponen las siguientes estrategias:

El observación de las diferentes capacidades de los y las estudiantes y la adecuación de actividades específicas para los estudiantes, tomando en cuenta sus micción e intereses, puede ayudarles a evitar la frustración por el estudio o por la materia e incrementar su motivación.

Se podría además dejar alguna duda sobre el tema tratado en clase y desafiar a los y las estudiantes a resolver esa duda en casa, así a través de la curiosidad se podrían ir creando en ellos el túnica de la recitación, investigación y estudio.

Lo mismo se recomienda en el fiel 2.4., por ejemplo: 

Hoy en día no se puede considerar al profesor como la fuente de información, puesto que hay diversas formas que permiten al estudiante apropiarse conocimientos y desarrollar habilidades y destrezas, como por ejemplo el Internet, la televisión, los libros, revistas, etc. Por tal motivo las estrategias anteriores proponen un enfoque CONSTRUCTIVISTA, en el cual, de acuerdo con Araya, Alfaro, y Andonegui (2007), se propone un educación social o entre pares y se define al ser humano como buscador activo de información.

Obviamente que en cuarto año de EGB, los y las estudiantes dependen en gran medida del experto, sin secuestro esto no significa dejar a un flanco la observación, experimentación, exploración, investigación y puesta en experiencia de los contenidos aprendidos en la vida diaria.

Si en fiel número 2.5., utilizó información de otro autor y la cantidad de saber en la plataforma lo permite, cite al autor, por ejemplo:

De acuerdo con el INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN (2011), se proponen los siguientes métodos e instrumentos de evaluación:

El método que utilizaría es ORAL

El aparato es CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Tercera Sección – Puliendo nuestro Portafolio

Si en esta sección citó al Instructivo de proyectos escolares, escriba su lista en la SECCIÓN 5, por ejemplo en el fiel 3.1. sobre :

De acuerdo con el Equipo Técnico de la dirección Franquista de Mejoramiento Pedagógico (2013) se proponen las siguientes acciones para coordinar la presentación de los proyectos:

  1. Dar a conocer al personal docente sobre la ejecución de proyectos escolares relacionados a contenidos que se van a enseñar en el primer mes y tomando en cuenta el eje transversal que es comestibles y sustento.
  2. Informar a los estudiantes y sus padres y madres de tribu sobre la realización de proyectos escolares y la conformación de grupos en cada uno de ellos.
  3. Establecer la COMISIÓN INSTITUCIONAL DE PROYECTOS ESCOLARES.
  4. Registro de los proyectos escolares que serán expuestos al final del mes.
  5. Distribución de los proyectos, tomando en consideración el instructivo de ejecución de los mismos que establece la Subsecretaría para la Innovación y el Buen Habitar.
  6. Programación de las presentaciones de los proyectos a cargo de la comisión.
  7. Presentación de los proyectos.
  8. Evaluación del progreso de todos los proyectos escolares.

Villa Sección

Si desean conocer como citar, parodiar y realizar la lista, por crédito revisar los próximos días que estaremos hablando sobre las NORMAS APA.

Finalmente, les pedimos compartir nuestra publicación, y si tienen alguna INFORMACIÓN EXTRA que les permita a los y las docentes mejorar su PORTAFOLIO, no duden en compartirla, ya sea por el GRUPO EN FACEBOOK y dejándonos sus comentarios en nuestra página. 

BIBLIOGRAFÍA DE ESTA PUBLICACIÓN:

Instituto Franquista para la Evaluación de la Educación (2011), EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL AULA OPINIONES Y PRÁCTICAS DE DOCENTES DE PRIMARIA EN MÉXICO. México: Primera Tiraje. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/index.php/76-publicaciones/recursos-y-procesos-escolares-capitulos/574-evaluacion-de-los-aprendizajes-en-el-aula

Wesley, H., y Richard, P. (2003). Cómo mejorar el educación estudiantil. Recuperado de www.criticalthinking.org

Equipo Técnico de la dirección Franquista de Mejoramiento Pedagógico (2013). Proyectos Escolares – Instructivo. Libre, Ecuador: Editogran S. A. Recuperado de www.educacion.gob.ec

Para conocer la información actualizada de este proceso puedes ingresar a Documentos del Portafolio Docente para Auditorias Educativas

Fuente: https://educarplus.com/2016/10/puliendo-nuestro-portafolio-docente.html

Configuración